Cast / Extruded Acrylic
Ventilación en recintos compartidos con metraquilato
Durante este invierno, para reducir las posibilidades de contagio de Covid-19 por transmisión de aire, nos vemos con la necesidad de ventilar los recintos interiores con mayor asiduidad.
Esto se debe a que, en espacios interiores cerrados con presencia de personas, la concentración de CO2 aumenta rápidamente debido a sus exhalaciones, a mayor número de usuarios mayor concentración del mismo en el recinto.
En espacios como aulas, oficinas o salas compartidas, donde diferentes usuarios comparten un mismo lugar durante intervalos de tiempo largos, se debe garantizar la renovación del aire interior, ya sea de manera natural o forzada. Todo ello, sin que el usuario deba renunciar a unas condiciones de confort y calidad ambiental adecuadas para la realización de la actividad.
Por este motivo, la comunidad científica está haciendo un gran esfuerzo promoviendo la necesidad de impulsar la medición de CO2 y airear los espacios, con el objetivo de frenar la propagación de la COVID-19. Un ejemplo, es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura, los cuales han presentado la Guía para ventilar las aulas (basada principalmente en la redactada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard) que pretende ser una herramienta para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea. Explica estrategias y posibles soluciones, y proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas, aun así, este documento, no sustituye el servicio de profesionales en ventilación y tratamientos de aire pues cada recinto es diferente y requiere de un estudio concreto. Otro sería la iniciativa Aireamos, que trabaja en el desarrollo de sensores de CO2 , así como facilita la divulgación de estos manuales, con el fin de conocer cuando es necesario ventilar y así reducir los niveles de CO2 y el riesgo de contagio en aulas de colegios y en diferentes sectores.
De manera muy gráfica mediante un diagrama de flujo en la Guía para ventilar las aulas se presenta una cadena de soluciones según el caso. Eso sí, siguen siendo necesarios el uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia y las medidas de higiene.
- Las actividades en exterior son siempre preferibles al interior, incluido desayuno.
- Si la actividad ha de ser en interior es preferible en aulas con posibilidad de ventilación natural, especialmente ventilación cruzada (ventanas y puertas en lados opuestos).
- Si la ventilación natural no es suficiente, generalmente se puede conseguir ventilación suficiente utilizando equipos extractores o impulsores individuales con un caudal de aire adecuado.
- Cuando se dispone de sistemas centralizados de ventilación forzada, la tasa de aire exterior se debe incrementar y la recirculación se debe reducir.
- Cuando todo lo anterior no es posible o no es suficiente, se debe purificar el aire con equipos provistos de filtros HEPA.
- La solución final puede ser una combinación de opciones, por ejemplo, se puede combinar ventilación natural y purificación.
- Para evaluar si una configuración dada es suficiente se puede utilizar uno de los dos métodos descritos en la guía, ambos basados en medidas de CO2.

Ventilación natural
Siempre que sea posible la ventilación natural, es la primera opción a escoger, ya que es gratuita y eficiente energéticamente.
Simplemente para que aumenten las renovaciones de aire interior, se abren ventanas y puertas provocando una corriente de aire. Se pueden dar dos tipos:
- Cruzada: consistente en la apertura de ventanas y puertas en lados opuestos de la habitación.
- Por un lado: menos efectiva que la cruzada, por lo que en muchas ocasiones no es suficiente.

Una opción que favorece la extracción del aire interior a la vez que se favorece la ventilación natural, es mediante el uso de un ventilador junto a una ventana colocado con el flujo hacia el exterior.
La ventilación natural, aunque tiene muchas virtudes también presenta inconvenientes. Con condiciones meteorológicas adversas como son los periodos de frío, si se opta por ventilación natural, habrá que elegir entre reducción de riesgos sanitarios y confort térmico. Por lo que se deberán modificar los hábitos de los usuarios, en este caso vestir con ropa cómoda de abrigo para interiores permitirá no abusar de la calefacción y mantener las ventanas parcialmente abiertas.
Las condiciones ambientales exteriores influyen en la ventilación efectiva. Para una misma configuración de ventanas y/o puertas, la ventilación puede variar, especialmente en días ventosos, provocando corrientes excesivas que alteren la actividad normal del aula.
Además de los problemas de temperatura y viento, en entornos urbanos, la apertura de ventanas y puertas puede conllevar problemas de ruido. Hay que llegar a un compromiso entre el riesgo sanitario y el malestar y dificultades acústicos.
Para dar respuesta a estos problemas la comunidad educativa ha optado por trabajar en soluciones ingeniosas que permitan la combinación de ventilación y aumento de confort de los usuarios. A continuación, presentamos una serie de propuestas fáciles de instalar y de bajo coste con policarbonato celular y metacrilato.
Mampara de Policarbonato celular que obstruye parcialmente hueco de ventana
Esta solución propone obstruir la mitad del hueco de cada ventana del aula con mamparas de Policarbonato Celular colocadas en las guías de las ventanas. Esta solución genera un flujo de aire por encima de la cabeza del usuario, lo que provoca que las corrientes frías no incidan directamente en los alumnos. A la vez que garantiza la ventilación cruzada creada entre las puertas y las ventanas, manteniendo los niveles de CO2 por debajo de los 645 ppm aconsejados.

Mampara de Metacrilato que obstruye parcialmente hueco de ventana
Otra alternativa es utilizar como material de estas mamparas el Metacrilato. En este caso el material que obstruye parcialmente la obertura es una pieza de metacrilato incolora, que a la vez que aumenta las condiciones de confort y por la dimensión utilizada garantiza los niveles de ventilación necesarias, no alteran la iluminación natural del aula gracias a su transparencia.
