Policarbonato Celular
PC Clasificación al fuego para construcción excelente
Toda edificación debe cumplir obligatoriamente una serie de exigencias básicas, entre las que destacan las referentes a seguridad contra incendios. En consecuencia, los proyectistas escogen materiales y soluciones constructivas que les aseguren el cumplimiento de las mismas, así como, que cumplan con los procedimientos de ensayo y los niveles de clasificación exigidos según el uso final.
En nuestro catálogo de plásticos técnicos transparentes, uno de los más utilizados para trabajos de construcción es el policarbonato, dado su buen comportamiento y elevada resistencia al fuego en comparación con otros materiales termoplásticos transparentes.
En general, todo material destinado a usarse en edificación se ha de clasificar según su propensión a alimentar un incendio. Por ello, se ensaya su inflamabilidad, su poder calorífico, la rapidez de propagación de la llama, el índice de producción de humo, la presencia de gotas y restos incandescentes y/o una combinación de los diferentes aspectos relacionados con la seguridad.
Norma aplicación UNE-EN 13501-1
Al tratarse de materiales de construcción la norma de referencia a aplicar es la Euroclases UNE-EN 13501-1: Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego. En esta norma, de definen los métodos de ensayo que permiten evaluar y clasificar la reacción al fuego de los materiales. Debiéndose estos, ensayarse en laboratorios homologados asemejando la manera en que se instalaría en un edificio.
Reacción del policarbonato al fuego
El policarbonato (PC), suele ser un material muy utilizado en edificación dada su resistencia a los impactos y a la intemperie, además de durable y muy ligero. Además, las placas de policarbonato incoloras y translúcidas cumplen los estándares de reacción a fuego exigidos en la norma EN-135101.
El PC ofrece ventajas muy importantes en lo que se refiere a su comportamiento ante el fuego según la norma EN-135101:
- Un policarbonato compacto PC05 o un PC01 clasifica con una B, sin que en su composición se utilicen aditivos adicionales, ya que el material tiene una contribución muy pequeña en la propagación del fuego.
Eso se traduce en qué en caso de incendio, cuando este llega al policarbonato, aunque no impida su expansión su velocidad de propagación será muy lenta (respecto a un material combustible).
- Este mismo PC05/PC01 clasifica como s1 para esta norma, ya que la cantidad de humo que genera en caso de incendio es nula o muy baja.
Por otro lado, produce muy pocas gotas inflamadas, por lo que recibe una clasificación d0 según la norma EN 13501-1, con lo cual el material no contribuye en la propagación del fuego al prender otras superficies.
El policarbonato es un termoplástico que se caracteriza por tener una temperatura de servicio muy amplia, comprendida entre aproximadamente los -50ºC y +120ºC. El comportamiento del material es el siguiente:
- A los 135ºC, alcanza su temperatura de deflexión térmica y empieza a ver alteradas sus propiedades físicas.
- Entorno de los 140ºC, la lámina empieza a deformarse, lo que acaba provocando que el material doble lo suficiente como para salirse del marco o elementos de fijación a presión que lo contienen en el cerramiento.
- Entre los 160ºC y los 170ºC, el material comienza a pasar a estado fluido, momento en el que empieza a producir gotas.
Este fenómeno físico de fusión, en ocasiones puede ayudar a extinguir el fuego, en concreto, cuando este se funde sobre el foco de la llama.
Por este motivo físico, hay ensayos que pueden resultar difíciles de realizar con policarbonato compacto, ya que el PC05/PC01 fundido puede gotear sobre el quemador y apagar la llama, deteniendo así la prueba antes de que se pueda dar una clasificación.
En consecuencia, una lámina maciza de policarbonato de más de 6 mm de grosor no puede someterse a ensayo, ya que las gotas apagan el fuego.
En cambio, al policarbonato celular (AK01/AK10/AK13/AK14) esto no le pasa, y se pueden ensayar paneles y placas de hasta 60 mm sin problemas. Puesto que hay mucho aire y poco material que funde en comparación a una placa de compacto.
Diferencias entre Policarbonato compacto y celular
En el momento de proyectar y elegir una solución constructiva con un policarbonato, es importante tener en cuenta el diferente comportamiento de un celular o un compacto frente al fuego.
La principal diferencia es la cantidad de masa que tiene una u otra solución. Un PC compacto (PC01/PC05) es más pesado, ya que contiene más material por metro cuadrado, mientras que un celular (AK01/AK10/AK13/AK14) al ser multicámara contiene una cantidad elevada de aire.
Por ejemplo, en una fachada, la cual se puede solucionar con cualquier de las dos opciones, el comportamiento al fuego será bastante diferente. Veamos como:
- Con un policarbonato celular multicámara:
En esta solución el policarbonato celular ardería rápidamente y generaría una perforación en el cerramiento. Si el fuego se ha generado en el interior de la estancia, el agujero permite la evacuación de humos.
- Con un policarbonato compacto:
En este caso, el material tendrá mejor comportamiento des de un punto de vista de detención de la propagación del fuego, dando a más tiempo a los ocupantes de la edificación para su evacuación.
