Policarbonato Celular
Pantallas Acústicas - Tipologías y Criterios de diseño
Ante la creciente concienciación por parte de la población de los problemas derivados de una exposición constante a fuentes de contaminación acústica, los proyectos de arquitectura urbana destinada a la reducción del ruido aéreo han ido en aumento. Convirtiendo en una prioridad la reducción de este tipo de contaminación procedente de vías de transporte y áreas de tejido industrial.
Para lograrlo, las pantallas acústicas se han convertido en herramientas de contención acústica, siendo estas necesarias al comportarse como obstáculos a la transmisión, y ayudando a delimitar el camino de la propagación del ruido entre los núcleos de población adyacentes. Su función principal es la de interrumpir, en lo posible, la transmisión de ruido de un lado a otro de la misma, e integrase al máximo, en el entorno dónde se implantan.
En nuestro catálogo, disponemos de diversos materiales que cumplen con los requisitos europeos referentes a dispositivos reductores de ruido de tráfico en carreteras, desarrollando su función con resultados altamente satisfactorios. Hablamos de nuestro Policril XT y de nuestros PC05, PC08 y PC14.
Tanto el PMMA como el PC, son polímeros con un comportamiento excelente como limitadores de la propagación del ruido aéreo. Pero para construir un elemento de contención acústica con un diseño óptimo, aparte de tener una buena capacidad aislante, debe cumplir con la normativa técnica de definición, cálculo y calidad que le es de aplicación.

Durante su fase de diseño, se deberán tener en cuenta múltiples factores que ayudarán a conseguir tanto la eficacia como las prestaciones acústicas deseadas:
- Eficacia acústica:
Para un determinador receptor, la atenuación sonora que la pantalla proporciona frente al ruido del tráfico, disminuyendo el nivel de ruido en ese punto receptor. Para conseguirlo será necesario:
- Determinar las propiedades acústicas de la pantalla y requerimientos exigibles a los materiales constituyentes.
Los materiales utilizados en la pantalla definirán su capacidad de aislamiento acústico a ruido aéreo y su carácter absorbente o reflectante.
- Ubicación de la pantalla en referencia a la vía.
Es importante determinar la ubicación del elemento urbano en relación a la fuente de ruido y la zona a proteger, para ello se deben tener en cuenta la topografía y otras características del entorno.
- Definición de la pantalla en relación a la altura y la longitud del elemento.
- Prestaciones acústicas:
La tipología de las pantallas acústicas, se determina según múltiples criterios, ya sea en referencia a los materiales utilizados, forma y transparencia, o la más utilizada, en relación con su capacidad de absorción de las ondas sonora pudiendo ser:
- Pantallas reflectantes.
Son aquellas que tienen la función de garantizar un adecuado aislamiento al ruido aéreo, y a la que no se le exige un determinado valor de coeficiente de absorción acústica.
Un ejemplo de este tipo de pantalla sería aquella realizada con materiales modulares poliméricos, como nuestro Policril XT o nuestro PC05.
Este tipo de muro puede usarse como elemento principal o como solución mixta en combinación con paneles opacos absorbentes o reflectantes de tipo metálico o de hormigón.
- Pantallas absorbentes.
En este grupo podríamos encontrar las realizadas con paneles modulares de hormigón. Este muro desempeña una doble función, una como aislamiento acústico y otra como absorbente acústico. Para garantizar la primera, es indispensable sellar las juntas entre materiales para evitar fugas acústicas. Para asegurar la segunda, se deberá recubrir con material absorbente.
Esta tipología de pantalla de hormigón dependiendo del diseño también podrían catalogarse como reflectantes si no precisan de capa fonoabsorbente.
A continuación, definiremos a grandes rasgos el diseño constructivo de una pantalla acústica. En este caso nos centraremos en una tipología muy habitual, como son las pantallas modulares de material polimérico. Estas suelen estar integradas por 3 partes:
- Los materiales que definen el muro, en este caso habitualmente PMMA o policarbonato compacto, del espesor adecuado para garantizar el aislamiento acústico requerido y asumir las exigencias de resistencia mecánica a las que será sometida, habitualmente 15 mm o más.
Además, este tipo de solución, permite que los paneles sean incoloros o coloreados, por lo que permite una mayor flexibilidad en el diseño.


La estructura de soporte, definida por perfiles angulares o marcos de perfilería que soporten las placas termoplásticas.
En este caso, será necesaria la instalación de juntas elásticas entre las placas y los perfiles, las cuales permitirán sin riesgo a rotura tanto las deformaciones, como las dilataciones de los materiales plásticos, además de evitar las fugas acústicas.

- La cimentación que garantice la estabilidad del conjunto.





